martes, 18 de diciembre de 2012

Reflexiones al hilo de la reciente masacre de Newtown

 La desgraciada masacre en la escuela infantil de Newtown, Connecticut se suma a la lista de masacres ocurridas en los EEUU en los últimos años:

 "Era un chaval muy tímido, bastante retraído", explica Kathy Brophy, que vive a unas calles de distancia de los Lanza y cuyo hijo solía jugar de pequeño con el asesino. “Hace mucho que no hablaba con la familia”, asegura. En el vecindario pocos recuerdan a Adam Lanza o a su hermano Ryan. “Aquí vivimos de manera aislada, apenas tenemos trato los unos con los otros a no ser que coincidas en la parada de autobús escolar para dejar a los niños”, indica Doreen Hausburgh, una odontóloga de 42 años que reside por la zona.
(Un asesino sin historia, noticia publicada en El País el 17-12-201) 

Sin minusvalorar la evidente importancia que la elevadísima densidad armas diseminada a lo ancho del país ha tenido como último detonador de estos sucesos, cabría también preguntarse acerca de la influencia de la otra densidad, la poblacional, y de la forma de vida suburbana predominante.
Independientemente de cuestiones genéticas, patológicas o de exposición a la posibilidad de tener un arma a mano, no se debe pasar por alto que la mayoría de estos estallidos de violencia se producen en entornos de baja estructuración social y débil vida comunitaria, muchas veces en  suburbios de clase media-alta, a pesar de lo que se podría pensar, que son cosas más propias de barrios demasiado compactos y pobres.
Frente a la idea de que en un centro urbano hiperpoblado podríamos contabilizar un mayor número de choques agresivos entre personas por efecto de la falta de espacio físico, por los roces en ascensores, por la competencia por el espacio vital en las calles, en los edificios...

"... Puede mostrarse con muchos ejemplos que no es la densidad de población en sí, sino la falta de estructura social, de vínculos comunes genuinos y de interés por la vida lo que causa la agresión humana. Un caso notoriamente notorio es el de los kibbutzim de Israel, donde es poco el espacio para el individuo y poca la oportunidad de retiro privado. Pero entre sus miembros se observaba una extraordinaria ausencia de agresión. (…) Otro ejemplo lo constituyen países como Bélgica y Holanda, dos de las comaracas más densamente pobladas del mundo, cuya población no se caracteriza por una agresividad especial (…) Cualquiera que haya vivido en un edificio de departamentos donde moran cientos de familias sabe que hay pocos lugares donde una persona pueda retirarse y donde no invada su privado la presencia de los vecinos de al lado como en uno de esos grandes edificios densamente poblados. En comparación, es mucho mayor la vida privada en un pueblecito, donde las casas están mucho más separadas y la densidad de población es mucho menor. En el multifamiliar, las personas tienen mayor conciencia unas de otras, se vigilan y murmuran de sus vidas privadas, y constantemente están en el campo visual de los demás”
(Anatomía de la destructividad humana, Erich Fromn, 1998)

Resumiendo, en ausencia de hacinamiento, no es la densidad o el poder adquisitivo lo que determina una mayor agresividad e inseguridad entre ciudadanos de un área concreta. Es la falta de lazos comunitarios fuertes, la falta de relaciones complejas de vecindad, de convivencia, de lugares compartidos lo que produce situaciones alienantes que pueden contribuir, en el extremo, a desgracias tan relevantes como la que ha dado pie a estas reflexiones. Estos lazos podemos encontrarlos arraigados en comunidades de vecinos de lugares tan dispares como el barrio de Vallecas en Madrid, el centro histórico de Granada o en un núcleo rural de la montaña lucense, pero no en urbanizaciones suburbanas diseñadas para evitar en lo posible el contacto con el vecino, donde todo es privado y nada público y lo único que se comparte es la parada del bus para dejar a los niños.






martes, 11 de diciembre de 2012

Bussiness Improvement Districts en Ciudad Viva

http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=15594

Excelente artículo acerca del modelo norteamericano de regeneración de distritos urbanos comerciales, el cual pronto veremos en nuestros países reproducido. Pero la ciudad europea no es la ciudad norteamericana, quizás el planteamiento de gestión privada de la ciudad comercial hiperconsumista entre en conflicto con la complejidad de tramas y funciones creada durante siglos.

jueves, 6 de diciembre de 2012

Donde están las ciudades?


http://www.nasa.gov/mission_pages/NPP/news/earth-at-night.html

La NASA fotografía el mundo de noche y crea una composición anacrónica de imágenes hechas desde el espacio cuando los cielos se encontraban vacíos de nubes. En este recorte, Europa.
Preguntas tóxicas: Donde están las ciudades? Cuáles son fruto de su situación privilegiada para comerciar o cerca de importantes recursos naturales? Cuáles son fruto de una decisión política para unificar un territorio bajo un estado? Podemos también ver claramente los ejes viarios que conforman euroregiones (Greater London, Benelux, "Padania", Eje atlántico galego-portugués, etc), así como líneas de costa urbanizadas de manera ininterrupida (Adriático italiano, Levante español).
Más preguntas: Podría haber sido la distribución diferente? Es esta photo-finish un resultado necesario de la evolución histórica de Europa? Evidentemente son las regiones que se industrializaron en primer lugar a partir del siglo XIX aquellas que presentan una densidad mayor de luces. Pero si la NASA hubiese existido en el siglo III a.d. y hubiese hecho la misma foto, salvando las diferencias de intensidad lumínica, claro está,  la imagen hubiese sido bien diferente.
Algunas respuestas a éstas preguntas pueden quedar perfiladas en el libro (de moda entre los neofrikis en economía y política) que próximamente publicaré en el blog, "Why nations fail". Aunque no nos hagamos demasiadas ilusiones...

domingo, 2 de diciembre de 2012

Paisaje pugliese compuesto

Este dibujo representa una sucesión imaginada de elementos, reales, del paisaje pugliese: Desde el Adriático a Castel del Monte (místico pabellón de caza de antiguos emperadores), pasando por una ciudad de casas blancas y cubiertas planas, los olivos, los "trulli" (construcción de cubierta cónica típica de la tierra) y la masseria (casa grande de campo).
También se puede apreciar una fortaleza marítima insertada en la fachada de la ciudad, para defenderla de los piratas otomanos o, más recientemente, celebrar sólidas bodas civiles en un lugar especial.

viernes, 30 de noviembre de 2012

VI xornadas da paisaxe do noroeste

Presentación de análisis y propuesta de mejora paisajística de la zona de O Pedrido, Bergondo

VI xornadas da paisaxe do noroeste, pazo de Mariñán




martes, 27 de noviembre de 2012

Nostalgia de la burbuja




Un paisaje que se reproduce más o menos una vez cada generación. Será la siguiente burbuja inmobiliaria así de bella?

(Imágenes robadas en google)

Mercados

Dos enlaces interesantísimos a la página de PPS (Project for Public Spaces) acerca de mercados "físicos". Vamos, los de toda la vida...

En el primero el especialista en mercados Larry Lund nos explica que los mercados son algo más que la suma de las transacciones realizadas y cómo pueden mejorar la diversidad y el funcionamiento correcto y atractivo de los centros de las ciudades.
Por otro lado se recuerda el viejo mercado que existía antes de la construcción del World Trade Center de NY, vibrante, activo, desplazado de su sitio original por una más de las desgraciadas actuaciones de "urban renewal" de los años 50 y 60, capitaneadas por personajes como Robert Moses.

Markets scaling within their neighbourhood

Old gone Washington Market, NYC

"E agora imos ao mercado de San Agustín a por unhas luras frescas, uns grelos e pan. Ah, e xa que pasamos por alí, tomamos un café e lemos o xornal!"




viernes, 23 de noviembre de 2012

Red Natura 2000 a.c.


Una fotografía que se puede ver en muchos bares y tabernas de Crunia atrapando fugaces miradas entre sorbo y sorbo. Es lo que hay tras los activos tóxicos.
Surge la pregunta entre los usuarios del bar:
A - "No era más bonito antes que ahora, con todas esas feas torres sobre la playa?"
B -"Non, home, non, se non se tivera construído enriba, non estaríamos aquí, bébedos como estamos!"

Seguramente la península de Crunia hubiese sido clasificada como suelo rústico especialmente protegido en la Red Natura 2000 a.c.

700.000 viviendas sin vender

A continuación un par de enlaces a noticias contradictorias entre sí a modo de ilustrar la tensión entre banca y administración en cuanto a la política a seguir en materia de volumen de vivienda a construír en los próximos años. Tensión fatalmente resuelta a favor de la banca en los años de creación de la burbuja.

Administración

Banca

Situación actual: 700.000 viviendas sin vender, aproximadamente el 20% de las viviendas en España se encuentran vacías. 25% de paro. Miles de desahuciados se van a la calle. No pueden pagar sus hipotecas, debido a haber perdido el empleo. Desaparición total del sector de la construcción y actividades relacionadas, levantado sobre la burbuja inmobiliaria que la propia administración permitió y fomentó, atendiendo a los intereses de las entidades financieras y de nuestros socios europeos, a raíz de la creación de un euro con graves defectos y desequilibrios. Ellos, naturalmente, quieren recuperar su dinero y se imponen medidas de austeridad salvajes que tienen como efecto colateral el empobrecimiento mayor de las clases medias y bajas, que lo tendrán más difícil todavía para pagar sus deudas.

Triumph of the city



Edward Glaeser es un economista americano, profesor en Harvard, especializado en estudios relacionados con la ciudad desde una perspectiva económica. En este libro nos habla acerca de lo que él llama "el triunfo de las ciudades", ejemplificado por diversas ciudades del globo, las cuales, en contraposición con el mundo rural, son significativamente más sanas, eficientes, ricas y felices. A pesar de que las ciudades de los países en desarrollo pueden parecernos lugares enfermos y auténticos infiernos terrestres, el autor argumenta que realmente son lugares donde los pobres pueden progresar y escapar de la miseria e incultura propias del rural. Al mismo tiempo nos explica porqué las ciudades densas y diversificadas de los países desarrollados constiruyen modelos de eficiencia y reinvención continua a pesar de las eventuales crisis industriales que puedan haber padecido a lo largo de su historia.
Argumenta también que el fomento masivo de la construcción en altura de altos bloques de viviendas, es una buena alternativa frente a la continua ocupación del territorio en estado natural por parte de infinitos suburbios de baja densidad. Critica la construcción compulsiva de infraestructuras viarias pensadas únicamente para algunos momentos punta del día porque éstas, paradójicamente, sólo producen la necesidad de crear nuevas y más grandes infraestructuras, multiplicando el problema de las aglomeraciones en vez de atajarlo.
Por otra parte, explica de una manera didáctica el proceso de suburbanización americano a lo largo del siglo XX desde una perspectiva amplia relacionada con los incentivos fiscales y dinámicas económicas de los EEUU posteriores a la segunda guerra mundial, los cuales siguen produciendo efectos desastrosos y la pérdida de densidad de las ciudades "tradicionales" en favor de un tipo de ciudad extensiva, poco eficiente, poco ecológica, muy contaminante y falsamente natural. El autor expone cómo el elevado precio de la vivienda en ciudades como Boston, NY, San Francisco, etc,  juega en favor del modelo de las ciudades de los estados del interior, con precios mucho más asequibles y estructuras urbanas difusas basadas en el automóvil y no en el transporte público. Por ello aboga por una revisión de las políticas urbanísticas en las ciudades "tradicionales" el sentido de aumentar densidades y levantar las restricciones actuales en cuanto a construcción de vivienda.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Death and life


Así es como debe quedar este libro tras ser leído por cualquier profesional o estudioso de la ciudad. Gastado, usado, peleado, subrayado. No importa aquí el respeto por la integridad física del artefacto cultural, Jane Jacobs estaría orgullosa de que alguien haya leído su libro de una manera tan intensa. Porque la verdad es que este libro contiene en cada uno de sus párrafos substancia suficiente como para cambiar la forma de pensar de cualquier persona que se dedique a la "pseudociencia" (tal y como ella lo nombra) urbanismo.

Activos tóxicos

El siempre útil blog de la unión de arquitectos de la administración. La burbuja inmobiliaria, el banco malo, etc. Muchas preguntas, pocas certezas, mucha incertidumbre.
Una entrada adecuada para iniciar la andadura de este blog. El enésimo intento de compartir en red todas esas noticias que me provocan.